Los interesados en seguir el Congreso, que se desarrollará on-line, deberán inscribirse en el siguiente formulario antes del 15 de junio, siendo gratuita la inscripción, de la cual no se aportará certificación.
Los inscritos recibirán el enlace que les permita acceder a las sesiones a partir del 15 de junio.
Los interesados en presentar ponencia escrita deberán inscribirse en el formulario antes del 1 de septiembre y abonar 50 euros en la cuenta que en él se indica, debiendo aportar el resguardo bancario de haber efectuado el pago, sin el cual no podrá completarse el proceso de inscripción.
El importe deberá ser ingresado en la cuenta del Instituto de Derecho Iberoamericano de Legislación y jurisprudencia, Banco de Santander, Sucursal de Los Naranjos, 4023 Valencia, España, ES46 0049 6722 08 2310014490.
Dada la naturaleza del Instituto, el mismo no puede emitir facturas, pero sí recibos acreditativos del pago realizado en favor de quien lo solicite al inscribirse.
Las ponencias no se defenderán oralmente, siendo publicadas, según su naturaleza, previa valoración positiva del Comité científico, en la Sección “Tribuna” de la web del IDIBE (https://idibe.org/category/tribuna/) o en un libro colectivo en la editorial Reus, como capítulo independiente.
Las ponencias deberán ser enviadas antes del 1 de septiembre de 2023, a través del formulario, correspondiente a “Tribuna” o a “Obra colectiva”.
Solo se emitirá certificado de ponente, previa recepción del texto de la ponencia escrita en el plazo preceptivo, incluyéndose su nombre y título de la ponencia en el programa definitivo, que se publicará en el curso del mes de septiembre.
Las ponencias podrán versar sobre cualquier concreto tema de actualidad, que, de manera directa o indirecta, incida en el Derecho (privado) de Familia. En el caso de coincidencia temática y de identidad de enfoque en las ponencias, se dará preferencia a la correspondiente al primer inscrito, que haya satisfecho la cuota de inscripción.
Las ponencias podrán presentarse en lengua española, italiana, portuguesa o inglesa.
a) Las ponencias dirigidas a Tribuna tendrán una extensión mínima de 15.000 caracteres, sin espacios, y máximo, de 30.000 caracteres, sin espacios.
Contendrán un título, identificación del autor, con especificación de su condición e institución de referencia.
Se usará letra garamond, tamaño 12, sin incluir textos intermedios, ni viñetas automáticas, utilizándose interlineado sencillo y separación automática entre párrafos.
No se admite el uso de cursivas, ni notas a pie de página.
No se usarán epígrafes, sino, en su caso, números arábigos al inicio del párrafo que corresponda.
Ejemplo.
No se incluirán textos intermedios esquemas, tablas de ningún tipo ni viñetas automáticas.
b) Las ponencias con destino a la obra colectiva, de la que se entregará un ejemplar a los autores (a portes debidos, para los residentes fuera de Europa o, alternativamente, un pdf, de su capítulo, tratándose de dichos residentes), tendrán una extensión mínima de 40.000 caracteres, sin espacios, y máxima de 50.000, sin espacios.
Deberán contener un título, nombre de autor, con indicación de su posición en la institución de referencia y sumario, en un solo párrafo compacto.
Se admitirán tres niveles de epígrafes, que deberán constar, tanto en el sumario, como en el texto principal de manera completa (no sólo el número).
Se utilizarán, como máximo, tres niveles de epígrafes:
– Principal, escrito en letras mayúsculas y negritas, que deberá iniciarse con números romanos (ejemplo: I. EL MATRIMONIO).
– Secundario, escrito en negritas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con número arábigo (ejemplo: 1. Los requisitos de capacidad).
– Terciario, escrito en cursivas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con una letra mayúscula seguida de paréntesis (ejemplo: A) La edad).
Se usará letra garamond, tamaño 12 para el texto principal, y 10 para las notas a pie de página, sin incluir textos intermedios, ni viñetas automáticas, utilizándose interlineado sencillo y separación automática entre párrafos.
El sistema de citas será el siguiente:
Libros: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título de la obra (en cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usa las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: García Martínez, J.: El matrimonio en el Derecho Comparado, Civitas, Madrid, 2008, p. 678.
La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del capítulo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), cit., número de página. Ejemplo: García Martínez, J.: El matrimonio, cit., p. 8.
Capítulos de libros: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título del capítulo (entrecomillado; por lo tanto, no en cursiva), en título de la obra (en cursiva), nombre en su caso del director o coordinador (entre paréntesis), editorial, ciudad, año de publicación y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usa las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: Martínez Vázquez, J.: “Los requisitos del matrimonio en el Derecho Español”, en Derecho Matrimonial (coord. A. Campos Alegre), Thomson-Aranzadi, Madrid, 2008, pp. 4- 34.
La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del capítulo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), cit., número de página. Ejemplo: Martínez Vázquez, J.: “Los requisitos”, cit., p. 244.
Artículos en revistas científicas: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título del artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en cursiva), año, volumen o número en el que se halla (con el uso de expresiones “vol.” o “n.”), y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usan las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: Medina Casas, H. M.: “Las partes en el arbitraje CIADI”, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2009, n. 15º, pp. 219-220.
La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del artículo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), coma, cit., número de página. Ejemplo: Medina Casas, H. M.: “Las partes”, cit., pp. 78-90.
La jurisprudencia se citará según sea habitual en el país de origen de cada escritor, con su respectiva referencia.
En España se usarán las siguientes abreviaturas: STC, STS, SAP.
Si se cita la sentencia a pie de página, se usará la abreviatura seguida de día, mes y año (sin la partícula “de”), y posteriormente, la referencia de la base de datos que se utilice.
Ejemplo: STS 4 enero 2008 (RAJ 2008, 678).
Cuando se cite la sentencia en texto, en él sólo se hará constar la fecha de la misma (STS 4 enero 2008), debiendo citarse de nuevo a pie de página con su respectiva referencia al repertorio: STS 4 enero 2008 (RAJ 2008, 678). En particular, las sentencias del Tribunal Constitucional de España se citarán de la siguiente manera: STC 54/2008, de 5 de enero (RTC 2008, 54).
No se incluirá bibliografía final.
Ejemplo
Preguntas en lengua española: alvaro.bueno@uv.es
Preguntas en lengua italiana: calogero.valenza@unive.it