Las primas a jugadores de otros equipos para que pierdan un encuentro son un fraude deportivo del art. 286 bis 4 CP, distintas de las primas a miembros del propio equipo por ganar.

0
5

SJP de Valencia (Sección 7ª) 9 de diciembre de 2019, nº rec. 364/2018. ECLI:ES:JP:2019:60.
Accede al documento

“Cuando la señora Inés alude a las primas por partido o primas grupales se estaría refiriendo a las llamadas primas grupales pactadas mediada la temporada entre el presidente del club y los capitanes de la plantilla. Según explicó el señor Alexis dichas primas se convinieron ante la situación tan mala en el tema deportivo, para motivar a los jugadores, pagándose, partido a partido, una prima especial por ganar, distinguiendo que ganasen un encuentro, dos o tres consecutivos.

(…) Se trataba de pago de primas especiales a los jugadores, por haber logrado la permanencia.

(…) Había un pacto por el que las cantidades pactadas como primas por puntos obtenidos solo se cobrarían como tales si el Zaragoza mantenía la categoría, de modo que, inicialmente, durante la temporada, se reflejaban las primas en las nóminas como salario a cuenta, con el compromiso de que, luego, si el Zaragoza se mantenía se percibirían como primas, mientras que en caso de descenso se descontarían del salario como pagos a cuenta ya percibidos” (F.D 3º).

“Las acusaciones sostienen que los acusados pertenecientes al Real Zaragoza llegaron a un acuerdo con los jugadores del Levante que están acusados en esta causa para que éstos se dejasen ganar el último partido de liga que debía disputarse en el campo del Levante el día 21 de mayo de 2.011, destinando a la compra del partido el total del 1.730.000 euros (…) habría sido entregados antes del comienzo del partido a los jugadores del Levante, a cambio de que éstos, dejándose perder, asegurasen la victoria del Zaragoza, evitando, con ello, que el club descendiera a segunda división.

La tesis de las acusaciones se apoya sustancialmente en tres pruebas: la declaración del denunciante señor Alexander, que afirma haber tenido conocimiento a través de varias vías de que el partido Levante Zaragoza estaba amañado, el informe de la Agencia Tributaria que pone de manifiesto un descenso generalizado en las extracciones de dinero en efectivo y pagos con tarjeta en los jugadores del Levante tras la disputa del partido y el informe estadístico presentado por la Liga de Fútbol Profesional.

(…) [Señala el denunciante que] 10 o 12 jugadores del Zaragoza habrían recibido una transferencia de unos 100.000 € cada uno de ellos bajo el concepto primas de la temporada o algo parecido, con la instrucción de sacarlo en efectivo para a través de su capitán Maximino, el doctor Adrian y el director deportivo Basilio entregárselo a los jugadores del Levante a través de su capitán Carlos Manuel.

La representación de la Liga Nacional de Futbol Profesional ha presentado un informe estadístico para respaldar la afirmación de que el partido estaba amañado. Dicho informe (…) pondría de manifiesto el bajo rendimiento de los jugadores del Levante durante la disputa del partido que es objeto de estos autos, si se comparan los datos procedentes del partido disputado entre el Levante y el Zaragoza, con los datos obtenidos por esos mismos clubes durante esa misma temporada, así como con los datos correspondientes a otros partidos considerados como equivalentes, en los que el equipo local no se jugaba nada y el equipo visitante se jugaba la permanencia”. (F.D. 4º).

“Así las cosas, en definitiva, el principal elemento de cargo en que sustentan las acusaciones su afirmación de que el dinero salido de las arcas del Real Zaragoza durante las fechas anteriores al partido estuvo destinado a pagas a los jugadores del Levante con el fin de que éstos se dejaran perder en la última jornada, son los sucesivos informes elaborados por la unidad de apoyo a la Fiscalía de la Agencia Tributaria qué obran en autos y en los que, tras analizar los movimientos de las cuentas de los jugadores de la plantilla del Levante que estuvieron convocados para dicho encuentro durante los periodos anteriores y posteriores a la disputa del partido analizado, se aprecia bien una fuerte reducción de retiradas en efectivo de sus cuentas durante las fechas posteriores a la disputa del partido, bien la realización de ingresos en efectivo no justificados o de origen desconocido o bien una fuerte reducción de cargos por tarjeta, hechos que los peritos de la Agencia Tributaria relacionan causalmente con la recepción de cantidades en efectivo no justificadas, ni declaradas” (F.D. 5º). [Cristina Domingo Jaramillo].

print

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here