Entre el 5 y el 16 de mayo de 2025 tuvo lugar en Viena la 64.ª sesión del Subcomité Jurídico del Comité de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), en la que los Estados miembros y observadores abordaron cuestiones clave del régimen jurídico espacial internacional ante el nuevo escenario marcado por la proliferación de actores, tecnologías y riesgos orbitales.
Esta edición, que ha contado con un alto grado de participación intergubernamental, ha arrojado resultados concretos, entre los que destaca la aprobación de una propuesta para la creación de un nuevo grupo de estudio centrado en el tráfico espacial, así como un renovado impulso a los principios de sostenibilidad y cooperación jurídica en el espacio ultraterrestre.
Así, se adoptó la propuesta presentada por Alemania y copatrocinada por más de una veintena de delegaciones (entre ellas Brasil, México, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos o Sudáfrica), para la creación de un Grupo de Estudio sobre los aspectos jurídicos y políticos del tráfico espacial. La iniciativa, recogida en el documento CRP.28/Rev.1, contempla la elaboración de un informe de carácter no vinculante que compile marcos regulatorios, políticas nacionales y prácticas internacionales sobre gestión del tráfico en órbita, con especial atención a su compatibilidad con el derecho espacial vigente, en particular el Tratado General del Espacio de 1967. Esta propuesta será presentada ante el Comité Plenario de COPUOS durante su 68.ª sesión, y posteriormente sometida a consideración de la Asamblea General de la ONU.
En paralelo, la sesión acogió el tradicional Simposio conjunto organizado por el Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL) y el Centro Europeo de Derecho Espacial (ECSL), que este año llevó por título “Due Regard in Outer Space: Current Legal Implications”. El simposio centró su atención en el principio de “debido respeto” previsto en el artículo IX del Tratado General del Espacio, especialmente en relación con su aplicación a actividades como las maniobras de proximidad, las constelaciones satelitales en órbitas bajas y las operaciones lunares. Las contribuciones académicas y estatales coincidieron en señalar la necesidad urgente de dotar de mayor contenido jurídico y operatividad a este principio, que, si bien ha sido históricamente vago, adquiere relevancia práctica ante la creciente congestión orbital y los desafíos de coexistencia entre operadores públicos y privados.
En conjunto, la 64.ª sesión del Subcomité Jurídico de COPUOS ha consolidado avances significativos en áreas que requieren urgente desarrollo normativo, como el tráfico espacial.
Aunque las diferencias entre Estados sobre algunos temas estructurales persisten —especialmente en lo relativo a la explotación de recursos espaciales—, la aprobación de iniciativas concretas como la del Grupo de Estudio y el renovado interés por clarificar principios fundamentales como el de “debido respeto” reflejan un compromiso creciente por adaptar progresivamente el marco jurídico internacional a las transformaciones del sector espacial.
Roser Almenar Rodríguez, Responsable de la sección de Derecho espacial del Instituto de Derecho Iberoamericano, Investigadora Predoctoral FPU de Derecho Civil en la Universitat de València.