Autor: Javier Barceló Doménech, Catedrático de Derecho Civil, Universidad de Alicante.
La Organización Mundial de la Salud elevó el 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el Covid-19 a pandemia internacional.
Desde ese momento, la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, nos ha colocado en una situación de crisis sanitaria sin precedentes, de enorme magnitud tanto por el número elevado de afectados como por el impacto que tiene en todas las facetas (personal, social, económica) de nuestras vidas.
La obra coordinada por Rêgo Monteiro, Rosenvald y Densa constituye una excelente contribución, principalmente (aunque no de manera exclusiva) desde la óptica del Derecho civil, para enfocar los muchos y variados problemas que la situación, grave y excepcional, del Covid-19 va a generar en todos los ordenamientos jurídicos. Hecha en tiempo récord, apenas un mes, se trata de una aportación seria y rigurosa, que va más allá de un análisis meramente descriptivo, profundizando en los temas y llamando la atención, en algún caso concreto, sobre el extraordinario riesgo que corren nuestros derechos. Destaca, por otra parte, el enfoque indudablemente práctico de los problemas, derivado sin duda del conocimiento directo del ejercicio de las profesiones jurídicas que tienen los autores, al que añaden una muy buena formación académica, en muchos casos realizada entre Brasil y Europa.
La obra es una iniciativa del “Instituto Brasileiro de Estudos de Responsabilidade Civil” (IBERC), creado hace pocos años, en 2017, pero con una trayectoria ya muy fecunda a sus espaldas. El Instituto, presidido por el Dr. Nelson Rosenvald, es el primer grupo brasileño dedicado exclusivamente a la investigación, discusión y perfeccionamiento de la responsabilidad civil, que hoy, tras una intensa evolución de varias décadas en todos los ordenamientos, ha dejado de ser un mero apéndice del Derecho de obligaciones y contratos para convertirse un área fundamental del Derecho civil patrimonial. El Instituto ha elegido muy bien su objeto de estudio, por estar presente en la vida diaria de las personas y ser inagotable, abriendo continuamente nuevas perspectivas, como ocurre ahora con el Covid-19.
La obra que tiene el lector entre sus manos constituye una magnífica iniciativa de IBERC, que se une a una larga lista de contribuciones, en forma de encuentros, jornadas, congresos, seminarios, revista “online”, libros, “newsletter”, etc., que prestigia al Instituto y a la ciencia jurídica brasileña, a la vez que pone de manifiesto un envidiable dinamismo en la respuesta al mayor reto jurídico de nuestro tiempo, que no es otro que el Covid-19.
En el campo de la responsabilidad civil, el Derecho biomédico ocupa un lugar preeminente, y por efecto de la crisis sanitaria que nos asola lo va a seguir ocupando durante mucho. Por eso, con buena visión de futuro, hace unos años se tomó la iniciativa de ir uniendo esfuerzos entre IBERC y uno de los grandes referentes europeos en este campo, el “Centro de Direito Biomédico” de la Universidad de Coimbra que dirige el Prof. Dr. André Dias Pereira, estando prevista para el 14 y 15 de mayo de 2020 la celebración del “II Congresso Saúde, Novas Tecnologías e Responsabilidade Civil”, que ha quedado inevitablemente aplazado para 2021. Este camino de colaboración marca, sin duda, un horizonte muy fecundo en la investigación jurídica para quienes quieran dedicarse a esta área del conocimiento, tan ligada a los valores y derechos fundamentales de la persona (libertad, vida, salud, integridad física, etc.), que están en la esencia misma del Derecho civil.
Con estos sólidos antecedentes, el lector tiene en sus manos una obra que se inicia con una magnífica introducción de la Dra. Mafalda Miranda Barbosa, Profesora Auxiliar de Derecho civil de la Facultad de Derecho de Coimbra, donde analiza el impacto del Covid-19 en el Derecho civil, a partir de la distinción entre responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual. En el primer caso, plantea como hipótesis de estudio si el Covid-19 puede conducir a la exoneración del deudor por la vía de la fuerza mayor, y presta asimismo atención al papel que puede jugar en la vida del contrato la alteración sobrevenida de las circunstancias, figura que, a diferencia de España, está regulada en el propio Código civil portugués. En el segundo caso, el Covid-19 puede servir de base para pretensiones indemnizatorias, pero hay que ser prudente y consciente de la multiplicidad y complejidad de los problemas que pueden surgir en esta sede, derivados de la necesidad de articular las especificidades de los casos concretos con una dogmática exigente como es la de la responsabilidad civil extracontractual; no obstante, hay valiosas apreciaciones en torno a la posible responsabilidad del Estado (responsabilidad por permitir la entrada de ciudadanos procedentes de países de contagio, responsabilidad por paralización de la actividad económica, etc.) y se plantean también escenarios de responsabilidad civil entre particulares; finalmente, ante la envergadura de los daños que puede causar la epidemia, la Profesora Miranda Barbosa duda sobre la aptitud del instituto de la responsabilidad civil para reponer el equilibrio roto en muchas de situaciones, recomendado cautela en la afirmación de los casos de responsabilidad.
A partir de la introducción, y siguiendo precisamente la bipartición que en ella ya se ha señalado, la obra se divide en el análisis del impacto contractual y extracontractual del Covid-19.
En la primera sección, dedicada al ámbito del impacto contractual, se abordan los efectos del Covid-19 desde perspectivas muy variadas: contratos internacionales (Nelson Rosenvald), fuerza mayor (Carlos Edison do Rêgo Monteiro Filho), mora del deudor en tiempos de pandemia (Sílvio de Salvo Venosa y Roberta Densa), incumplimiento contractual en general (Marcelo de Oliveira Milagres), incumplimiento en las relaciones de consumo (Daniel Carnaúba, Daniel Dias y Guilherme Henrique Lima Reinig), costas procesales de la reclamación por responsabilidad (Carlos E. Elias de Oliveira), enriquecimiento sin causa (Rodrigo da Guia Silva), revisión del contrato en el Código civil y en la legislación de consumo (Fabiana Rodrigues Barletta), contratos bancarios (Arnaldo Rizzardo), contrato de franquicia (Vynicius Guimarães), arrendamiento de local de negocio (Arthur Mendes Lobo y Wagner Inácio Dias), contrato de seguro (Walter A. Polido), “operadoras de planos privados de assistência à saude” (Henrique Freire de Oliveira Souza), responsabilidad en el ámbito marítimo (Ingrid Zanella Andrade Campos, Frederico Moreira Alcântara de Siqueira e Igor Zanella Andrade Campos), relaciones arrendaticias en “shopping centers” (Rodrigo Freitas y Diana Loureiro Paiva de Castro), responsabilidad civil del empresario por contagio de los trabajadores (André Araújo Molina) y aplicación del art. 393 del Código civil brasileño (Salomão Resedá).
En la segunda parte de la obra, se analizan las implicaciones del Covid-19 desde la perspectiva extracontractual, de nuevo con un gran despliegue de temas: reflexiones jurídicas y éticas sobre distanciamiento social, confinamiento y cuarentena en el domicilio (Eduardo Dantas y Rafaella Nogaroli), aplicación de las normas penales (Alexandre Salim), responsabilidad civil del Estado (Felipe Braga Netto), Derecho de daños y políticas públicas (Alexandre Pereira Bonna), responsabilidad social de las empresas (Rodrigo de Almeida Távora), responsabilidad civil del Estado por ausencia o inadecuación de los equipos de protección (Eduardo Dantas, Graziella Clemente y Rafaella Nogaroli), responsabilidad civil del médico en la prescripción “off label” de medicamentos (Roberto Henrique Pôrto Nogueira), inteligencia artificial y responsabilidad civil del médico (Rodrigo da Guia Silva y Rafaella Nogaroli), protección de datos (Marcos Ehrhardt Júnior y Gabriela Buarque Pereira Silva), derecho a la salud y daños morales (Bruno Leonardo Câmara Carrá y Lívia Oliveira Lemos), acceso a la información y transparencia (Pablo Malheiros da Cunha Frota y André Luis Souza da Silva), telemedicina y datos sensibles (Gabriel Schulman), testamento vital (Luciana Dadalto), internet y control de datos (José Luiz de Moura Faleiros Júnior), responsabilidad parental (Renata Vilela Multedo y Diana Poppe), protección de las personas mayores (Heloisa Helena Barboza y Vitor Almeida), personas con discapacidad (Raquel Bellini de Oliveira Salles), muerte indigna de los excluidos y responsabilidad civil del Estado (Adriano Marteleto Godinho), vacunación obligatoria (Fernanda Schaefer), comunidades de propietarios (Diego Brainer de Souza André), tutela colectiva (Elton Venturi y Thais G. Pascoalotto Venturi), suspensión de las actividades comerciales (Clayton Reis, Guilherme Alberge Reis y Rafaella Nogaroli), delitos económicos (William García Pinto Coelho y Rodrigo Antônio Ribeiro Storino), mediación (Roberta Teles Cardoso), endeudamiento e insolvencia patrimonial (Daniel Bucar, Caio Pires y Rodrigo da Mata) y suspensión del plazo de prescripción (Atalá Correira).
Se trata, en definitiva, de un gran esfuerzo por ofrecer una reflexión rigurosa sobre la situación creada por el Covid-19, cuyo impacto personal, social y económico va a tener directa repercusión en el ámbito jurídico de la responsabilidad civil. Será necesario reflexionar, y hacerlo con la máxima prudencia, porque los problemas que van a surgir en esta sede son muchos y muy complejos. Corresponde a la doctrina ir perfilando las situaciones, que permitan a la responsabilidad civil cumplir con su principal función, que no es otra que la de reparar (y reparar íntegramente) el daño causado.