Noticias legislación espacial: La propuesta de la Ley Espacial de la UE da un paso crucial hacia la armonización normativa y el liderazgo estratégico europeo.

0
2

El 25 de junio de 2025, la Comisión Europea presentó la esperada propuesta legislativa conocida como “Ley Espacial de la Unión Europea” (EU Space Act), destinada a establecer un marco regulatorio homogéneo en la Unión Europea para las actividades espaciales, con el objetivo de mejorar la seguridad operativa, la resiliencia frente a ciberamenazas y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que refuerza la competitividad de la industria espacial europea.

Esta iniciativa responde a la fragmentación normativa existente —actualmente solo trece Estados miembros cuentan ya con una ley espacial nacional—, una situación considerada impedimento para el funcionamiento eficaz del mercado interior y causa de incertidumbre legal y barreras regulatorias. La propuesta se apoya en el artículo 114 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFEU) para justificar su alcance supranacional, invocando la necesidad de corregir disparidades normativas que obstaculizan la circulación de servicios espaciales en el mercado único.

La Ley Espacial de la UE se articula sobre tres pilares fundamentales: seguridad, resiliencia y sostenibilidad. En materia de seguridad, incorpora obligaciones vinculantes para la mitigación de desechos orbitales, el seguimiento preciso de objetos espaciales y la disposición segura de satélites al final de su vida útil. El eje de la resiliencia establece un marco robusto de ciberseguridad —como riesgo de cadena de suministro, gestión de incidentes e informe obligatorio— que opera como un lex specialis al régimen de la Directiva NIS 2. En cuanto a sostenibilidad, la propuesta introduce la evaluación obligatoria de la huella ambiental mediante metodologías específicas de ciclo de vida (LCA) adaptadas a infraestructura espacial.

Su implementación estará descentralizada a nivel nacional, pero bajo la supervisión de la Comisión y en coordinación con la Agencia de la Unión para el Programa Espacial (EUSPA) y, en aspectos técnicos, la Agencia Espacial Europea (ESA). El inicio de aplicación está previsto para el 1 de enero de 2030, y el texto será sometido a aprobación mediante el procedimiento legislativo ordinario por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Desde un enfoque estratégico, la Ley Espacial de la UE se concibe como un giro para situar a Europa a la vanguardia del sector espacial global, mejorando su autonomía tecnológica y su relevancia geopolítica, y apoyando sectores críticos como la agricultura, energía, seguridad y medio ambiente. Su adopción convertiría a la Unión en un referente normativo global en gobernanza espacial, reforzando su postura estratégica de largo plazo y proporcionando seguridad jurídica a los actores públicos y privados de la industria.

Accede al enlace

Roser Almenar Rodríguez, Responsable de la sección de Derecho espacial del Instituto de Derecho Iberoamericano, Investigadora Predoctoral FPU de Derecho Civil en la Universitat de València.

print

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here