Contratación transfronteriza: tendencias en su regulación jurídica

0
2

Autor: Emmanuel Guillermo Carreño Bernal (Colombia): Socio de la Firma Servibienes, Consultores y Asesores SAS. Abogado y Especialista en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Derecho, Empresa y Justicia y Doctor en Derecho Ciencia Política y Criminología de la Universitat de València. Correo electrónico: emanuelgcb@hotmail.com.

Resumen: El comercio internacional ha crecido exponencialmente debido a la globalización, la tecnología y la expansión de mercados, transformando las relaciones comerciales entre distintas jurisdicciones. Los contratos internacionales son fundamentales para estas relaciones, definiendo los derechos y obligaciones en transacciones globales. Sin embargo, este escenario ha revelado la necesidad de marcos legales que aborden la complejidad de las transacciones transfronterizas. Este trabajo analiza cuatro tendencias clave en la regulación de los contratos internacionales: la desnacionalización del Derecho y el rechazo de las técnicas conflictuales tradicionales, la preferencia por el arbitraje como método de resolución de disputas, la autonomía de las partes en la contratación y la privatización normativa a través de la Lex Mercatoria y el Soft Law. Estas tendencias reflejan un cambio hacia soluciones legales más globales y flexibles que responden a las necesidades del comercio internacional. En conjunto, muestran una evolución hacia un sistema legal que ofrece mayor seguridad jurídica y adaptabilidad, contribuyendo a transacciones internacionales más fluidas y eficientes. Este análisis destaca cómo estos cambios están moldeando el futuro de la contratación internacional en un entorno comercial dinámico y globalizado.

Palabras clave: contratación transfronteriza; globalización; arbitraje; autonomía de la voluntad; privatización normativa; desnacionalización del Derecho.

Abstract: International trade has grown exponentially due to globalization, technology, and the expansion of markets, transforming commercial relationships between different jurisdictions. International contracts are fundamental to these relationships, defining the rights and obligations in global transactions. However, this scenario has revealed the need for legal frameworks that address the complexity of cross-border transactions. This paper analyzes four key trends in the regulation of international contracts: the denationalization of law and the rejection of traditional conflict techniques, the preference for arbitration as a method of dispute resolution, party autonomy in contracting, and regulatory privatization through Lex Mercatoria and Soft Law. These trends reflect a shift towards more global and flexible legal solutions that respond to the needs of international trade. Collectively, they show an evolution towards a legal system that offers greater legal certainty and adaptability, contributing to smoother and more efficient international transactions. This analysis highlights how these changes are shaping the future of international contracting in a dynamic and globalized commercial environment.

Key words: cross-border contracting; globalization; arbitration; autonomy of will; normative privatization; denationalization of Law.

Sumario:
I. Introducción.
II. Propensión a la desnacionalización del derecho y rechazo a la técnica contractual.
III. Propensión al arbitraje.
IV. Libre autonomía de la voluntad privada.
1. La autonomía de la voluntad en la contratación.
2. La interpretación del contrato internacional.
V. Privatización normativa.
1. La Lex Mercatoria.
A) Concepto.
B) Elementos o características.
2. El Soft Law.
A) Concepto y características.
VI. Conclusiones.

Referencia: Rev. Boliv. de Derecho Nº 40, julio 2025, ISSN: 2070-8157, pp. 532-565

Revista indexada en LATINDEX, ESCI; JCR (Q4); CIRC (C), ANVUR, REDIB, MIAR, RRDe (Q1 Multidisciplinar).

print

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here